sábado, 31 de mayo de 2008

CONFLICTO CON EL AGRO

La pirotecnia verbal en el conflicto agropecuario debe terminar ya. El pueblo está diciendo basta. Porque existe el riesgo de la violencia y porque los daños en la economía se tornan irreversibles. Y los gestos más generosos deben provenir de la Presidencia de la Nación y del Congreso.
Para ver la nota completa siga el vínculo:

JORNADA DE HOMENAJE AL PROFESOR DR. REMO ENTELMAN


viernes, 30 de mayo de 2008

El Tribunal de Arbitraje Laboral evita la pérdida de casi 6.000 horas de trabajo

El Tribunal de Arbitraje Laboral (TAL) logró evitar un total de seis conflictos laborales durante el primer trimestre del año en la Comunitat Valenciana, según informaron fuentes del Consell en un comunicado. La mediación del TAL evitó la pérdida de más de 5.930 horas de trabajo, lo que supuso un ahorro para las empresas afectadas de más de 95.500 euros.
Para ver la nota completa siga el link:
http://www.panorama-actual.es/noticias/not260796.htm

jueves, 29 de mayo de 2008

Mediación participativa ante la violencia escolar

Mediación participativa ante violencia escolar.Presentaron un modelo de Mediación Escolar en el que, todos aprenden a abordar el conflicto desde una perspectiva diferente a la acostumbrada: se enseña a resolver los conflictos, y no a hablar de ellos...
Para ver la noticia completa siga el vínculo:
http://www.perspectivasur.com/noticias/8455.htm

Hay más del doble de casos para mediación

Hay más del doble de casos para mediación
Dicen que se debe a que creció la efectividad del sistema y porque es más conocido en el ámbito de la Justicia.
CLAUDIO LEIVA - DIARIO DE CUYO
Para ver la nota completa siga el link o clickee sobre el título de la nota.
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=283688

miércoles, 28 de mayo de 2008

Un servicio de Mediación vecinal ayudará a la convivencia de inmigrantes y autóctonos en España

Un servicio de mediación vecinal ayudará a la convivencia de inmigrantes y autóctonos en las localidades de Coslada, Fuenlabrada, Leganés y San Sebastián de los Reyes tras la firma de un convenio entre la Consejería de Inmigración y Cooperación de la Comunidad de Madrid y la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAMV).
Para ver la noticia completa siga el vínculo
http://actualidad.terra.es/provincias/madrid/articulo/servicio_mediacion_vecinal_ayudara_convivencia_2499097.htm

viernes, 23 de mayo de 2008

SEMINARIO INTERVENCIONES Y TÉCNICAS COMPLEJAS DE MEDIACIÓN FAMILIAR




Actividades formativas Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental:
SEMINARIO: "INTERVENCIONES Y TÉCNICAS COMPLEJAS DE MEDIACIÓN FAMILIAR DESDE EL MODELO CIRCULAR NARRATIVO":
Lugar de celebración: Sede de la Delegación de Sevilla, C/ Espinosa y Cárcel, 43-45, 41005 Sevilla.
Fecha: 23, 24 y 25 de Octubre de 2008. Ficha de inscripción, así como el programa. Toda la información sobre las actividades de formación y sus requisitos de inscripción puede ampliarse en la página web del COPAO, http://www.copao.es/

COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGÍA DE ANDALUCÍA OCCIDENTAL

jueves, 22 de mayo de 2008

EL LUGAR DEL SUPERVISOR FRENTE A LA CONVIVENCIA Y LA DISCIPLINA ESCOLAR

El lugar del supervisor frente a la convivencia y la disciplina escolar
Prof. Raúl Moroni
Trabajo publicado en el sitio del Programa Nacional de Convivencia Escolar
http://www.me.gov.ar/convivencia/publicaciones.html
No es conveniente abordar este tema, sin antes repasar aunque sea brevemente, cuál es o debería ser el rol de la supervisión escolar dentro del proceso que hace a la gestión del curriculum.No hace falta abundar en detalles para decir que la función del supervisor se ha instituido a lo largo de la historia de nuestra educación como una función de control, con fuerte acento en los aspectos administrativos de la escuela. Sin embargo, si lo que deseamos es acercar algunas ideas sobre cuál podría ser el lugar desde el que los supervisores podrían situarse frente a la convivencia y disciplina escolar debemos referirnos a una supervisión que se asuma como factor dinamizador de la construcción curricular. En dicho contexto situaremos a los supervisores como facilitadores de los procesos de cambio e incorporaremos también la gestión de la convivencia escolar como objeto de su trabajo cotidiano.La supervisión es una función educativa y el/la supervisor/a es un educador/a. Incorporar la dimensión pedagógica a su rol es el primer paso a dar y esto supone todo un desafío y un cambio cualitativo que nuestra educación en pleno proceso de cambio necesita.La dimensión pedagógica es una dimensión de construcción colectiva y de crecimiento para todos los actores institucionales en la que el supervisor colabora desde su rol apoyando dicha construcción.Para el caso concreto de la convivencia escolar, la identificación de las necesidades educativas y características del contexto social y educativo son aportes que se pueden realizar más adecuadamente desde la supervisión, ya que el personal directivo de la escuela trabaja más en el día a día de la escuela y no dispone de una visión panorámica mayor que la que la dinámica de su establecimiento educativo le permite.El supervisor no debería estar necesariamente acosado por la inmediatez de los acontecimientos, aunque en numerosas oportunidades esto sucede.Puede ser el facilitador y dinamizador de la tarea hacia el interior de las instituciones y un articulador entre las escuelas favoreciendo el diálogo y el intercambio de experiencias entre las mismas.La gestión de la información necesaria para la puesta en marcha de los programas de convivencia escolar es otra de las tareas que el supervisor podría asumir situándose como un organizador del conjunto institucional.Como el curriculum es también un espacio de aprendizaje, el supervisor es quien a partir de su propia capacitación será un constante abastecedor de insumos a cada una de las escuelas a su cargo, convirtiéndose en un asesor competente capaz de abordar los problemas de las relaciones interpersonales y grupales en las instituciones educativas y en las problemáticas sobre convivencia en las escuelas ya sea anticipándose al surgimiento de las mismas o acompañando a la dirección escolar y a la institución en la resolución de las situaciones ya producidas.Las reflexiones precedentes intentan aportar ideas acerca del tema en cuestión, que desde ya no constituyen más que una opinión a la que pueden sumarse otras que estén o nó de acuerdo con lo expresado. De esta manera, el diálogo queda abierto.

VIOLENCIA ESCOLAR: UN FENÓMENO EN MARCADO CRECIMIENTO


Por Viviana García Sotelo.

Luces de alarma de la sociedad están prendidas ante la incesante escalada de violencia en las escuelas. La comunidad educativa está preocupada porque los hechos tienen como protagonistas a nuestros niños. Todavía no se han visto soluciones integrales que funcionen.

Para ver la nota completa:

miércoles, 21 de mayo de 2008

FAMILIA Y ESCUELA, SOCIOS O RIVALES?


FAMILIA y ESCUELA, socios o rivales? Lic. Rolando Martiñá

Cuando uno habla de la Familia, así en general, no puede sino pensar cosas buenas. Efectivamente, parece ser, hasta ahora, el mejor invento humano para garantizar la continuidad de la vida. La cría humana, a diferencia de otras especies, nace en estado muy vulnerable y necesita para su crecimiento normal de largos y persistentes cuidados para lograr su máximo desarrollo. Y eso requiere de otros seres, adultos, que se ocupen de esa tarea.
A lo largo de la historia, la Familia adoptó diversas formas, pero sus funciones básicas de protección y estímulo de los nuevos miembros, no han podido ser reemplazadas nunca. Sin embargo, en particular a lo largo del siglo veinte, su estructura sufrió muchas y rápidas trasformaciones: hoy tenemos familias convencionales, monoparentales, ensambladas, con todas sus combinaciones y ése es uno de los grandes desafíos de la época, ya que inevitablemente los vínculos intergeneracionales se ven alterados y la trama de relaciones se vuelve cada vez más compleja.Cuando pasamos pues a considerar "las familias" en particular, nos encontramos con muy diversas situaciones: al menos dos generaciones y (hasta ahora) dos sexos, conviviendo durante muchas horas, de muchos días, de muchos años, no pueden dejar de generar mucha tensión; al punto que podríamos afirmar que en el interior de esos grupos humanos, las personas pueden vivir tanto sus mejores como sus peores experiencias. No olvidemos que la mayor parte de los abusos infantiles, aún los sexuales, ocurren en el seno de sus familias. Cuando nace un niño, la vida de sus padres cambia radicalmente. Ya sea que haya sido muy deseado o no; planificado o apenas aceptado y hasta vivido como una carga más, lo cierto es que siempre será un acontecimiento fundacional. Nada volverá a ser igual. Porque es una experiencia que no tiene igual. Entre los extremos del ideal "fruto del amor" o de la cruda (pero existente) "inversión a largo plazo", hay una enorme gama de significaciones y por tanto de sentimientos y actitudes, de las cuales derivarán diversos climas familiares. Los padres serán más o menos exigentes; más o menos permisivos, más o menos cariñosos. Pero, mientras luchan para sobrevivir, siempre de algún modo "se verán en el chico"; depositarán en él innumerables sueños y expectativas, cultivadas durante largas horas de insomnio o de fatiga diurna; padecerán y gozarán como con ninguna otra cosa, ante cada avance: gatea, se para, come papilla, dice "mamá y papá", pide para ir al baño, entiende y se hace entender, juega solo o con otros chicos y finalmente... entra a la escuela. Allí lo espera otra Institución; que no ha cambiado tanto en verdad como las familias, y que tomada en general también es valorada y prestigiosa, pero en particular también en cada una de ellas se pueden encontrar diversos climas, más o menos propicios para acoger a los recién llegados. Allí los chicos serán aprobados por lo que hagan y no simplemente por ser quienes son, como en sus familias. Y allí mostrarán a sus familias, a sus padres, al fruto de sus afanes. Serán evaluados todos, padres e hijos, por otros adultos que a su vez provienen de diversas familias, que están viviendo sus propias historias, que cuentan con mayor o menor motivación para entregarse a una tarea intensa y a veces frustrante y que a menudo carecen de recursos técnicos para afrontar adecuadamente tan compleja realidad. Se encontrarán con chicos criados según diferentes pautas, con mandatos a veces opuestos acerca de derechos y deberes, sentido de responsabilidad por los propios actos, formas de afrontar y resolver las diferencias, respeto por los otros y por las normas, etc. etc. El estado de tensión y el conflicto latente parecen inevitables. Y más si agregamos una tercera instancia educativa - los Medios Masivos- que lo es aunque no se proponga serlo, que cuenta con una enorme potencia audiovisual, que a través de una fascinación hipnótica transmite modelos, valores y pautas a menudo contradictorios, y que se desentiende en general del efecto de sus mensajes, salvo en lo que hace a su mayor o menor éxito comercial. Aunque haya excepciones, y mucho habría que hablar acerca del posible aprovechamiento educativo de esos formidables medios como la TV y la PC, de las cuales - es bueno decirlo - ya no podremos prescindir. Como no vuelve al carro el que conoció el auto, o no vuelve a cargar leña sobre sus espaldas el que conoció el carro. Siendo así las cosas, y salvo que alguien se considere iluminado por la luz de la verdad absoluta, parecería que la opción aconsejable es colaborar. Colaborar en la búsqueda conjunta de respuestas razonables a los cada vez más complejos problemas que nos plantea la crianza y educación de los niños. A la crisis del principio de autoridad, a menudo confundido con autoritarismo, y a la necesidad de asumir que los límites no sólo restringen sino que posibilitan, y que cuando son adecuados previenen males mayores en el futuro. Porque si padres y maestros no ponen límites a los chicos con amor, alguien o algo se los pondrá luego y nadie sabrá cómo, cuándo ni dónde... A veces hasta que sea tarde.Es claro que para colaborar deben darse algunas condiciones: que los colaboradores asuman que tienen un problema en común; que a menudo no saben qué hacer con él; que puede haber divergencias o errores, pero aceptan la premisa de que tanto unos como otros quieren lo mejor para los chicos. Que tienen roles diferentes, pero complementarios. Que ser socio no implica necesariamente ser amigo, pero sí, por lo menos, ser y parecer amigable. De modo que a la pregunta del subtítulo, responderíamos: socios. Aún cuando también se rivalice, se discrepe o haya que conformarse con acuerdos mínimos sobre cosas básicas. Inevitablemente socios, podríamos decir, si lo que queremos es proveerles a nuestros chicos una vida más sana, más libre y más fecunda.
Artículo publicado en el sitio del Programa de Convivencia Escolar M.E.C. Y T NACION.

CLIMAS INSTITUCIONALES

Lic. Fernando Onetto
Coordinador del Programa Nacional de Convivencia Escolar
http://www.me.gov.ar/convivencia/publicaciones.html
Cuando era niño concurrí a dos escuelas diferentes para recibir mi educación primaria. Siempre recuerdo el primer día de clase en ambas instituciones. A uno lo recuerdo como un día frío y oscuro. Al otro como un día también oscuro pero extrañamente cálido. La penumbra que rodea a los dos recuerdos hoy la explico por la característica de sus patios de recreo. Al menos los de mis escuelas no gozaban de mucha luz. Más difícil me resultaba explicar la temperatura ambiente. Los comienzos de clases siempre son en la misma época del año: el final del verano. Para nosotros en el hemisferio Sur, el mes de marzo. ¿Por qué esos dos veranos tienen en mi recuerdo temperaturas extremadamente opuestas? No creo que la explicación estuviera en algún fenómeno natural no acostumbrado. Al menos no recuerdo lluvias ni tormentas. Sí tengo claro que la diferencia pasaba por mis sentimientos. Cualquiera comprende que una cosa es que se trate de un día frío y otra muy distinta es sentir frío por dentro. No fue un sentimiento pasajero, me acompañó la mayoría de los días que concurrí a ambas escuelas. En una me sentía casi siempre abrigado. En la otra más bien a la intemperie.En verdad eran dos escuelas muy distintas entre sí. Una era pequeña, casi diría apretada. La otra aparece inmensa en mis recuerdos y multitudinaria. La escuela fría era la escuela pequeña. Este recuerdo meteorológico no tendría demasiada importancia educativa en sí mismo. Tal vez esté expresando más mi historia personal que la realidad de esas escuelas. No tengo confirmado que mis pequeños compañeros sintieran lo mismo que yo. Pero el dato se vuelve más interesante porque esas dos escuelas dejaron improntas diferentes en mi vida. La escuela cálida dejó innumerables huellas fértiles. No puedo decir lo mismo de la otra. Ahora, a la distancia, me atrevo a proponer la teoría de que ese calor misterioso que llegaba a mis sentimientos de niño, era la explicación. La diferencia no la hacían un profesor o los directivos de la escuela cálida. Puedo decir que ninguno de estos tenía algo especialmente notable como pedagogos. Tampoco poseían un método de enseñanza de avanzada. Era ese algo que "estaba en el aire" que contagiaba. Un educador invisible, colectivo. Un mensaje respirado: en esa escuela se quería a los niños.Si deseamos formar a nuestros niños y niñas, muchachos y chicas en los valores que sostienen la democracia parece necesario trabajar en ese lugar entre las personas que es el colectivo enseñante. Cultura de la institución, prácticas profesionales, paradigma de los vínculos, esquemas de comunicación, modelos de gestión directiva, mensajes inscriptos en la distribución del espacio y del tiempo, rituales, mandatos de silencio..., son un potente emisor de mensajes valorativos.
Artículo publicado en :
http://www.me.gov.ar/convivencia/publicaciones.html

martes, 20 de mayo de 2008

IMPULSAN PROGRAMA DE MEDIACION ESCOLAR EN SANTA FE

Impulsan programa de mediación escolar
La Defensoría del Pueblo de Santa Fe pondrá en marcha un novedoso proyecto de mediación escolar que se va a llevar a cabo simultáneamente en los ámbitos de una escuela de gestión pública y de una escuela de gestión privada. Mañana se firmará un convenio de cooperación. Fuente: SM
ver la noticia completa en :
http://www.sinmordaza.com/modules.php?name=News&file=article&sid=52460

LA EDUCACION EN VALORES DEMOCRÁTICOS

La educación en los valores democráticos
Prof. Alberto Sileoni

Existe una demanda social reiterada para que en la escuela se enseñen valores y no sólo conocimientos. Esta demanda parece inseparable de un diagnóstico: en nuestra sociedad escasean los valores, muchos de ellos se han perdido en la etapa tardomoderna de la cultura, la familia ha perdido capacidad socializadora, los jóvenes no tienen límites externos y tampoco pueden ponerse límites por sí mismos, incurriendo en numerosas conductas de riesgo: adicciones al alcohol y/o a las drogas, promiscuidad sexual, violencia, etc.El Ministerio de Educación de la Nación ha tomado como propio el desafío de promover una educación en valores en las instituciones educativas de todos los niveles. Consideramos que aprender valores es tan importante como aprender matemática, lengua o historia. Sin embargo, aceptar la legitimidad de la demanda no es aceptar sin matices el diagnóstico. Queremos hacernos cargo de la complejidad del desafío educativo que implica transferir los valores que tienen consenso universal en esta etapa histórica de la humanidad a las nuevas generaciones. Sin incluir esa complejidad los discursos se acaban vaciando convirtiéndose en lugares comunes reiterativos y vacíos de sentido. Como nos enseña Edgard Morin la complejidad se aborda estableciendo distinciones.La primera de ellas sería diferenciar la educación en valores de una visión deficitaria sobre nuestra juventud actual. No nos parece que el lugar de partida más potente sea presuponer que nuestra juventud no tiene valores. Sin duda los jóvenes de hoy no se nos parecen. Por otra parte, este escenario de diferencias generacionales conflictivas se reitera en todas las épocas. Nos atrevemos a pensar que esa diferencia se consolida hoy como una subsistema cultural al que llamamos cultura juvenil. Los jóvenes tienen su propio lenguaje, priorizan valores a su modo, tienen sus pautas de relación entre varones y mujeres, hacen una focalización temporal diferente, tienen una apropiación muy grande las tecnologías de la comunicación, etc. Un número importante de las características de la cultura juvenil derivan del hecho de que estos jóvenes se han formado en un contexto cultural democrático. Lo dice así una Declaración reciente sobre los 20 años de Educación en Democracia del Consejo Federal de Educación:"Hay una generación de niños y jóvenes argentinos que nacieron y crecieron en un clima democrático. En su conciencia social no hay lugar para atajos autoritarios o golpes de Estado. Este es un capital social invalorable, que sin duda nos hace mejores como pueblo." (Declaración del Consejo Federal de Educación de la Nación: "20 Años de Educación en Democracia. Balance y Perspectivas", Diciembre 2003)No debemos tampoco olvidar que vivieron la historia real de nuestra democracia reciente que incluye también sus rupturas, fracasos y decepciones. También crecieron en una familia más democrática, con modelos más heterogéneos y plurales que los que vivimos los que hoy somos adultos. En resumen, en gran parte nuestros jóvenes son como nosotros los hemos educado y son diferentes a nosotros porque uno de nuestros principios educativos fueron no seguir las pautas educativas de nuestros padres. En realidad, hemos sido bastante exitosos en nuestro proyecto pero nos sentimos desconcertados con los resultados y renegamos de nuestras propias decisiones. Es muy probable que hayamos fallado en muchos aspectos como padres y educadores. Seguramente no alcanzamos el equilibrio deseado. Pero no deberíamos arrepentirnos de haber impreso una impronta más democrática a nuestra educación. La educación en valores no debería ser entendida como sinónimo de retorno a una educación autoritaria. Educación en valores no es sinónimo de predicación. Educación en valores no es sinónimo de campaña por la reforma de las costumbres sociales. Una auténtica educación en valores comienza por valorar al otro. Confiar en nuestros jóvenes, escucharlos abiertamente, estar dispuestos a aprender también de ellos es el primer paso de una educación en valores con posibilidades de éxito. Sólo en ese contexto respetuoso y de apertura puede adoptarse luego una postura no neutral sino crítica frente a la cultura juvenil en aquello que amenace los valores de la democracia: la discriminación, el abuso de poder, la falta de respeto por la ley, la violencia, la falta de valoración del esfuerzo y del trabajo.Los mundos de la vida y la apertura a los derechos universalesNuestra experiencia cotidiana como sociedad argentina indica que aún tenemos mucho camino por recorrer para que eche raíces entre nosotros una cultura democrática. Nos faltan prácticas sociales que hagan presentes los valores democráticos en nuestra convivencia cotidiana. Para ello es necesario abrir, renovar y someter a crítica algunos hábitos sociales adquiridos. Las culturas pertenecen a lo que E. Husserl llamaba los mundos de la vida. En nuestra patria hay tradiciones que vienen de varios siglos de historia y se remontan más allá de nuestro pasado colonial y que no se dejan describir con los moldes modernos y entran incluso en conflicto con las aperturas que produce una sociedad democrática. Una educación en valores que quiera echar raíces en la vida cotidiana se sitúa en este contexto de diálogo intercultural. Se trata de establecer un diálogo entre tradiciones muy ricas, con fuerte acento comunitario, raíces territoriales profundas y fuertes, creencias colectivas y la cultura democrática que tiene carácter menos territorial y más universal. ¿Cómo conservar lo mejor de nuestras tradiciones criollas, mestizas e incorporar al mismo tiempo el discurso crítico de la razón que no se somete a las tradiciones y trae la apertura del debate público que revisa la validez racional de los argumentos que las sostienen? Este es un interrogante crucial que debe resolver una educación que quiera construir una cultura democrática. La razón saca a la tradición al espacio público del debate. Esa racionalidad es un eje de la cultura democrática. Territorio y universalidad. Razón y creencia. Memoria e innovación. Diferencias culturales e igualdad de derechos. Son tensiones a resolver en una propuesta educativa que quiera hacerse cargo de la complejidad.Enseñar el respeto por la ley en las escuelas.Una de las preocupaciones sociales más extendida en nuestros días es la demanda por una mayor seguridad. Demanda que se traduce en el reclamo para que se limiten los delitos y las transgresiones a la ley. Se nos recuerda todos los días que hacer respetar la ley es una función esencial del Estado. Pero esta función no se puede hacer efectiva, sustentable en el tiempo, sin el apoyo de una cultura democrática. El respeto por la ley es uno de los valores de la cultura democrática. Mientras colectivamente no descubramos su importancia, sus beneficios, su sentido, no pasará del cómodo territorio de los discursos. Algo que caracteriza el estadio predemocrático del desarrollo de las sociedades es que la autoridad se coloca por encima de la ley. El poder del monarca absoluto, el emperador, las teocracias se asemejaban entre si en este hacer coincidir en una persona el poder de legislar, de juzgar, de administrar y de tomar decisiones en nombre de la comunidad. El Estado democrático, en cambio, se asienta en la subordinación de la autoridad a la ley. No hay diferencias ante la ley, ésta merece el mismo respeto y se aplica de la misma manera sobre gobernantes y gobernados, ricos y pobres, famosos y desconocidos. Pero esto supone salir de una visión patriarcal y asimétrica de las relaciones sociales y pasar una visión más simétrica y contractual. La escuela tiene mucho para enseñar y aprender acerca del respeto por la ley. En ella también hay normas y, por lo tanto, tienen que existir límites y sanciones. Pero la formación en la cultura democrática no exige sólo que no haya impunidad en la escuela, también exige que las normas estén abiertas a debate, que se argumente su sentido, que se haga un contrato educativo entre todos los afectados por la tarea escolar: directivos, docentes, alumnos, familias, personal auxiliar. En resumen, educar en valores no es emprender un camino regresivo. Educar en valores es avanzar en la construcción de una cultura democrática que impregne nuestra vida cotidiana estableciendo un intercambio respetuoso que acepte la pluralidad y construya nuevos consensos sociales. Un encuentro enriquecedor entre memoria, presente y proyectos comunes
Material publicado en la web del Programa Nacional de Convivencia Escolar. Para ver el artículo completo siga el vínculo
http://www.me.gov.ar/convivencia/contenidosileoni.html

“En las escuelas, cada uno vive en su mundo y desprecia al que vive en otro”


Dos alumnos secundarios, un universitario y una directora de escuela media dialogaron sobre la violencia en las escuelas.

La apuesta fue escuchar a quienes generalmente son mala noticia, para que cuenten cómo ven las cosas, por qué pasan, cuál es su origen y, si se animaban, a proponer salidas, formas de afrontarlo y soluciones. Y se animaron a todo.
Amalia Vergara es la directora del nivel secundario de la Escuela Normal Tomás Godoy Cruz y tiene a su cargo la formación de 1.350 alumnos. Mauricio Manubens tiene 22 años, estudia Arquitectura y en su último año de secundaria fue elegido por sus pares de Mendoza primero, y luego por estudiantes de todo el país, presidente del Parlamento de Jóvenes por la Paz y la Solidaridad. Matías Caballero y Noelia Delpir son estudiantes de Segundo año. Matías del Bellas Artes y Noelia del Normal. Todos, cruzaron opiniones y puntos de vista sobre el problema que más vemos, pero que tal vez no sea el más importante: la violencia en las escuelas.
Los chicos se animaron a hablar primero y la docente aguardó, respetuosa y táctica. Pero al final coincidieron en el diagnóstico y aportaron miradas novedosas e interesantes sobre el tema.

Para ver la nota completa siga el vínculo:

lunes, 19 de mayo de 2008

REVISTA LA TRAMA Nº 24 LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y LOS CONFLICTOS

La convivencia escolar y los conflictos- Nº 24
Revista digital y en papel dirigida por Patricia Aréchaga y Florencia Brandoni.

Las relaciones humanas en las escuelas de Puerto Rico: un estudio sobre la convivencia escolar y sus implicaciones


Por: Rafael Juarbe Pagán-

E-mail: pitirre3@yahoo.com
Introducción:
No hay duda que uno aunque pretenda no puede desligarse de un bagaje que te marca y condiciona en cada paso de vida. Por lo anterior no puedo negar que asumo mi responsabilidad dentro de este panel, desde mi pasado y presente como asesor de un Sindicato que representa al sector no docente del Departamento de Educación y como parte de una formación académica en una Facultad de Derecho[1] que atenta contra un sistema judicial enfocado en enaltecer la toga magisterial y el culto insensato e insensible a los juicios desmedidos.
Con ese preámbulo que me pone en perspectiva, participo de la evaluación del estudio realizado por la fundación SM sobre la convivencia escolar y sus implicaciones[2]. Me enmarco en ese pasado y en mi experiencia como mediador en especial como promotor de proyectos de mediación escolar en diversas escuelas públicas en Puerto Rico. Desde esa coordenada dividiré mi participación en dos fases.
[1] La Facultad que se hace referencia es la Facultad Eugenio María de Hostos de Mayagüez, constituida hace casi 15 años con la misión de Formar juristas de pensamiento crítico, sensibilidad ética y conciencia social, capacitados para una práctica profesional de excelencia.
[2] El estudio se titula “Las relaciones humanas en las escuelas de Puerto Rico: un estudio sobre la convivencia escolar y sus implicaciones”
Para ver el trabajo completo y la investigación de la fundación SM sobre Convivencia Escolar siga el vínculo:

INFORME DE LA FUNDACION SM SOBRE Las relaciones humanas en las escuelas de Puerto Rico: un estudio sobre la convivencia escolar y sus implicaciones”

Para ver el informe siga el link:
www.mediacioneducativa.com.ar/experien42.htm

La violencia escolar, causas de las licencias psiquiátricas

Se registraron 552 casos en el primer bimestre de este año; en el mismo período de 2007 se otorgaron 699. Especialistas.
Gastón Bustelo especial para Los Andes
Si bien en el primer bimestre (marzo-abril) de este año lectivo las licencias psiquiátricas solicitadas por los docentes de la regional centro-norte se redujeron en relación con el mismo período de 2007, continúan siendo el principal motivo de licencias prolongadas -es decir que exceden los 10 días- solicitadas por los maestros según datos suministrados por la Junta Médica Docente dependiente de la Unidad de Control y Gestión de Salud Laboral de la Dirección General de Escuelas (DGE).
Para ver la nota completa:
http://www.losandes.com.ar/notas/2008/5/15/sociedad-358765.asp

domingo, 18 de mayo de 2008

REVISTA DE MEDIACION ASOCIACION MADRILEÑA DE MEDIADORES


REVISTA DE MEDIACIÓN es una revista dirigida a mediadores con el fin de desarrollar y fomentar un mayor rigor científico de la profesión de la mediación, así como el de crear un espacio en el que poder avanzar e intercambiar nuestros conocimientos y experiencias.
Más información:

sábado, 17 de mayo de 2008

ACERCA DEL CONFLICTO CON EL AGRO-CUANDO APUNTAR AL DESGASTE DESGASTA


Por Daniel F. Martínez Zampa
Medios periodísticos dan cuenta que en relación al conflicto del agro se apunta al desgaste de las partes. Hace tiempo, en una columna periodística de plena vigencia, (domingo 13 de agosto de 2006)- titulada “Apagar incendios “ el Sr. Eduardo López se refería a los conflictos públicos –como el que hoy enfrenta el campo- y las dificultades y costos de abordarlos en forma rápida o no anticiparse a los mismos buscando soluciones...
Para ver el artículo completo siga el link:

martes, 13 de mayo de 2008

II JORNADA DE MEDIACION

Organiza: Centro Institucional de Mediación del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires.Lugar: Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires - Av. 13 N° 770.
Fecha:23 y 24 de mayo de 2008.Orientado a: Mediadores, profesionales de distintas disciplinas interesadas en la temática.
Modalidad: Conferencias, talleres, teatralización.

Inscripción: Se formaliza remitiendo por fax o entregando personalmente el formulario correspondiente, en la Sede Central y Subcentros.


Precio: Notarios matriculados en el C. I. M. $ 100. Otros asistentes: $ 150. Después del 9/05: $ 200.
Más información en:
http://www.colescba.org.ar/html/centromediacion/2jornada/flash/index.htmló comunicándose con el Centro Institucional de Mediación,tel.: (0221) 412 1884 - (011) 4126 1884.

lunes, 12 de mayo de 2008

XIX ENCUENTRO ESTADO DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA

Culturas juveniles y educación: nuevas identidades, nuevos desafíos

23 y 24 de Octubre de 2008
Ejes temáticos:- Culturas juveniles: nuevas identidades- Los desafíos de la institución escolar ante los jóvenes del siglo XXI- El sistema educativo y la formación de los jóvenes para el mundo del trabajo- La inclusión educativa (jóvenes en condiciones de riesgo y vulnerabilidad social)- Trayectorias escolares: rendimiento escolar. El pasaje de la escuela media a la universidad- La salud de los jóvenes: adicciones y desórdenes alimentarios. Sus implicaciones para la institución educativa


Informes e inscripciones:
http://www.ucc.edu.ar/ - reduc@uccor.edu.ar

Inscripciones hasta el 15/08/08

viernes, 9 de mayo de 2008

CONFERENCIA SOBRE MEDIACION EDUCATIVA DESDE EL CHACO A PUERTO RICO

La tecnología hace posible hechos impensados hasta hace tiempo… por lo menos para el Chaco... el día jueves 8 de mayo pasado el Dr. Daniel F. Martínez Zampa, profesional de nuestro medio, especialista en mediación educativa dictó un taller en forma virtual para docentes de Puerto Rico. La actividad fue organizada por la Universidad de Eugenio María de Hostos de ese país y permitió dar a conocer la experiencia que recogió el profesional chaqueño en el ámbito de la mediación educativa. Martínez Zampa coordinó el Plan de Mediación Escolar –ley 4711- hasta que decisiones políticas de la anterior gestión disolvieron el programa, actualmente ejerce en nuestros medios y ha dictado cursos, talleres y conferencias en el país y numerosos países del extranjero, entre otros México, Panamá, Puerto Rico, Ecuador, España, Chile, Paraguay, Uruguay y posee numerosas publicaciones sobre el tema. “Para mí es una satisfacción poder transmitir la experiencia que hemos recogido en los años de trabajo en la provincia, aunque siempre queda el sabor amargo que el trabajo de años fue desmantelado por la anterior gestión sin que nos hubiera dado explicación alguna. Teníamos esperanzas en la nueva gestión, aunque pareciera que el tema no está en la agenda educativa, pese a la actualidad y necesidad de trabajar estos aspectos en las instituciones educativas y en la sociedad toda para prevenir los conflictos y la violencia y generar consensos”, señaló el referido profesional.

jueves, 8 de mayo de 2008

MEDIACIÓN EDUCATIVA: Mientras se sigue el camino comenzado en el Chaco con la ley 4711, el tema parece no formar parte de la agenda educativa actual.

Medios correntinos dieron cuenta el 6 de mayo pasado que en la vecina provincia la Cámara de Diputados aprobó con media sanción un Plan de Mediación Escolar que tiene mucha similitud con la ley 4711 que creó en el año 2000 el programa en el Chaco. Nuestra Ley Provincial tiene uno de sus antecedentes en la Investigación y propuesta realizada por el Dr. Daniel F. Martínez Zampa en su Tesis de Maestría: Los conflictos en las Instituciones Educativas, presentada ante la UNNE en el año 1999 .Nuestra Provincia que fue pionera en el tema, lamentablemente desde el año 2006 ha dejado este lugar ya que “decisiones políticas” que nunca fueron aclaradas por la anterior gestión cuando se disolvió el equipo que una vez coordinó Martínez Zampa. El trabajo de los profesionales chaqueños tuvo y sigue teniendo reconocimiento en diferentes lugares del país y del extranjero .Hoy, mientras en otros lados se sigue la senda trazada desde el Chaco en el tema, en nuestra provincia la MEDIACION EDUCATIVA parece no ser de interés de las autoridades provinciales, pese a la actualidad y necesidad de contar cada vez más con herramientas para la generación de consensos , prevención de conflictos y violencia en las escuelas.
Para ver más sobre el tema siga el vínculo:
http://www.mediacioneducativa.com.ar/ley4711.htm

Foto: Parte del Equipo de Mediación Escolar que fuera disuelto en el año 2006 en la Provincia del Chaco por "decisiones políticas"

miércoles, 7 de mayo de 2008

SEMINARIO INTERNACIONAL

Para más información / Informazio gehiago:
Telf.: 622 422 246 / 94 473 34 12
e-mail: info@fundaciongizagune.net


sábado, 3 de mayo de 2008

BOLETIN ADR WORLD REPORT MAYO 2008 ARYME

Este boletín resume las novedades internacionales más relevantes sobre métodos extrajudiciales y le ofrece, asimismo, un resumen de las actividades institucionales programadas durante los próximos meses. Nuevos libros sobre arbitraje y mediación, ensayos escritos por especialistas en este ámbito, leyes y tratados recientes, encuestas, foros y otros recursos que le mantendrán mensualmente actualizado sobre la actividad extrajudicial internacional.
Para acceder al boletín siga el link:
http://www.aryme.com/boletin.php